Página: 1 2 ()
Imagen de Penalva Lozano

Propiedades del calostro

Cualquier usuario en el mundo

El calostro es la leche materna que se produce durante los primeros días después del parto. Es una sustancia única que proporciona una serie de beneficios importantes para el recién nacido. Algunas de las propiedades del calostro son:

  • Tiene un alto contenido de proteínas: el calostro contiene una alta concentración de proteínas, lo que es esencial para el crecimiento y desarrollo del neonato.
  • Posee defensas: contiene una gran cantidad de inmunoglobulinas, complemento 3, complemento 5, macrófagos, leucocitos, etc. que ayudan a proteger al bebé contra las infecciones.
  • Contiene factores de crecimiento: también contiene factores de crecimiento que estimulan el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo del bebé.
  • Es un laxante natural: el calostro actúa como un laxante natural, lo que ayuda a excretar el meconio (primeras heces del bebé) del intestino del recién nacido.
  • Tiene un bajo contenido graso: el calostro tiene un bajo contenido de grasa, lo que lo hace fácilmente digerible para el recién nacido.
  • Es rico en vitaminas y minerales: El calostro contiene una gran cantidad de vitaminas y minerales, incluyendo vitamina A, vitamina E, hierro, zinc y calcio, que son esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé.

En resumen, el calostro es una sustancia rica en nutrientes y anticuerpos que proporciona una serie de beneficios muy importantes para el recién nacido

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

VIRUS DEL ZIKA Y EMBARAZO

Cualquier usuario en el mundo
Llega el periodo del año en el que más viajes realizamos. Si estás embarazada o estás planificando quedarte embarazada en breve y tienes previsto viajar al extranjero, especialmente a países tropicales o subtropicales, te va a interesar leer este artículo.
 

Virus zika y embarazo

El Zika es una enfermedad viral transmitida a través de la picadura del mosquito Aedes. El Zika también se puede transmitir por una transfusión de sangre y por contacto sexual con una persona infectada.
Los primeros síntomas del Zika suelen ser leves, como manchas en la piel, fiebre, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y fatiga. También podría cursar asintomático.
 
Las mujeres gestantes o que están intentando quedarse embarazadas deben tener especial precaución de no infectarse para evitar que el virus se transmita al feto en desarrollo. Si bien, la mayoría de los adultos infectados con el virus Zika tienen síntomas leves, los bebés, si han sido infectados durante su gestación, pueden nacer con malformaciones graves.
 
A continuación, se explican los riesgos, los tratamientos y la prevención del Zika durante el embarazo:
 
Las madres infectadas con el virus Zika tienen un alto riesgo de tener hijos con el conocido como "Síndrome Congénito por el Virus del Zika", una condición caracterizada por daño cerebral, bajo peso al nacer, lesiones en el sistema nervioso central, cambios en la piel y dificultades en el desarrollo físico y mental. La malformación más común asociado con el virus del Zika es la microcefalia.
 
En la actualidad, no hay tratamiento específico existente para el virus Zika durante el embarazo; sin embargo, hay formas de reducir los riesgos para el feto.
 
Las madres que tienen un diagnóstico positivo del virus Zika durante el embarazo deben buscar atención médica. Esto ayudará a las mujeres embarazadas a recibir los cuidados necesarios para ayudar a sus bebés a tener las menos consecuencias posibles para su salud.
 
También es esencial, para evitar el contagio del virus Zika, que las mujeres embarazadas eviten viajar a zonas afectadas por el brote de Zika.
 
Además de no viajar a zonas afectadas por el virus, las mujeres embarazadas que estén en situación de riesgo, pueden protegerse usando repelente para insectos, mosquiteras y prendas protectoras que cubran la mayor cantidad de piel posible.
 
Es importante recordar que el virus Zika puede transmitirse a través del contacto sexual, por lo que las parejas que intentan tener un bebé deben abstenerse del contacto sexual sin preservativo si el padre viajó a una zona afectada por el virus hasta que pase el periodo de riesgo.
Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

Complicaciones del cordón umbilical durante el embarazo y parto

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, lunes, 27 de febrero de 2023, 11:36

Complicaciones del cordón umbilical

El cordón umbilical es un tubo flexible que conecta al feto con la placenta y que, a través de él, proporciona nutrientes y oxígeno al feto durante el embarazo. Aunque en la mayoría de los casos el cordón umbilical funciona sin problemas, en algunos casos pueden presentarse complicaciones que pueden afectar la salud del feto y la madre.

Nudo verdadero del cordón umbilical

Algunas de las complicaciones que pueden afectar el cordón umbilical:

1.         Prolapso del cordón umbilical: ocurre cuando el cordón umbilical se desliza hacia el canal del parto antes que el feto, lo que puede provocar la compresión del cordón y la disminución del flujo sanguíneo al feto.

2.         Nudos del cordón umbilical: cuando el feto se mueve a través del cordón umbilical formándose un nudo en el cordón, lo que puede dificultar el flujo sanguíneo.

3.         Compresión del cordón umbilical: si el feto se coloca en una posición en la que el cordón umbilical se comprime, puede provocar una reducción en el flujo sanguíneo y oxígeno que llega al feto.

4.         Vasos sanguíneos del cordón umbilical: a veces, el cordón umbilical puede tener una cantidad anormal de vasos sanguíneos, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo.

5.         Infecciones del cordón umbilical: pueden aparecer infecciones en el cordón umbilical, lo que puede provocar inflamación e incluso infecciones en el feto.

Es importante mencionar que, aunque estas complicaciones pueden ser graves, es posible que muchas de ellas se detecten durante el embarazo y se puedan tomar medidas para evitar problemas mayores. Por lo tanto, es importante que las mujeres embarazadas acudan a las revisiones prenatales y sigan las recomendaciones de su médico para mantener una gestación saludable.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

Corte tardío del cordón umbilical

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, lunes, 27 de febrero de 2023, 11:28

El corte tardío del cordón umbilical se refiere a la práctica de esperar unos minutos después del nacimiento antes de cortar el cordón umbilical que conecta al bebé con la placenta y la madre. El tiempo recomendado para el corte tardío del cordón varía, pero generalmente se considera que esperar entre 30 segundos y 3 minutos después del nacimiento.

Cordón umbilical

 

Hay varias razones por las que el corte tardío del cordón umbilical puede ser beneficioso para el bebé. El cordón umbilical contiene sangre rica en oxígeno, nutrientes que se transportaran al bebé durante los últimos instantes del parto y poco después de este. Al esperar unos minutos antes de cortar el cordón, se asegura de que el bebé reciba la mayor cantidad posible de estos nutrientes, oxígeno, lo que puede mejorar su salud y bienestar a corto y largo plazo.

 

Además, el corte tardío del cordón umbilical puede ayudar a prevenir la anemia en los recién nacidos, así como reducir el riesgo de enfermedades respiratorias y otras complicaciones en la infancia. También se ha demostrado que puede mejorar la presión arterial del bebé y su capacidad para combatir infecciones.

 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el corte tardío del cordón umbilical no siempre es posible o recomendable en todas las situaciones. Por ejemplo, en casos de emergencia obstétrica o de cesárea, el corte inmediato del cordón umbilical puede ser necesario para proteger la salud de la madre o el bebé. Es importante hablar con tu profesional de la salud para determinar si el corte tardío del cordón umbilical es apropiado en tu caso específico. Los profesionales de Maternum siempre estamos a tu disposición para facilitarte un consejo razonado  y personalizado.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

El pilates durante el embarazo

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, lunes, 27 de febrero de 2023, 10:02

responsive_variations

El pilates es un tipo de ejercicio de bajo impacto muy beneficioso durante el embarazo siempre y cuando se realice bajo la supervisión de una fisioterapeuta especializada y se adapte a las necesidades específicas de cada mujer. A continuación, se detallan algunos de los beneficios que el pilates puede proporcionar durante el embarazo:

 

  • Fortalecimiento del suelo pélvico: los ejercicios de pilates pueden ayudar a fortalecer los músculos del suelo pélvico lo que puede prevenir la incontinencia urinaria y otras complicaciones relacionadas con el embarazo y parto.
  • Mejora la postura: el pilates puede ayudar a mejorar la postura durante el embarazo, lo que puede reducir el dolor de espalda y otros problemas musculares.
  • Fortalecimiento de los músculos centrales: los ejercicios de pilates se centran en el fortalecimiento de los músculos abdominales, lo que puede ayudar a aliviar la tensión en la columna vertebral y mejorar la estabilidad durante el embarazo.
  • Mejora la flexibilidad: el pilates ayudar a mejorar la flexibilidad y la movilidad durante el embarazo lo que favorece la recuperación posterior.
  • Reducción del estrés: el pilates es una forma suave y relajante de ejercicio que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad durante el embarazo.

 

Es importante tener en cuenta que el pilates debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada mujer embarazada y que algunas posiciones o ejercicios pueden no ser recomendables durante el embarazo. Por esta razón, se recomienda consultar con una profesional especializada antes de comenzar cualquier programa de ejercicios durante el embarazo. En Maternum te ofrecemos un servicio dirigido por nuestra fisioterapeuta especialista en ejercicio durante el embarazo y el postparto, vía presencial, streaming y online. Además, al precio más competitivo del mercado.

 

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Torrijos Cruañes

Cuida tu cesárea

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, lunes, 27 de febrero de 2023, 11:06

¿CÓMO CUIDARNOS TRAS UN PARTO POR CESÁREA?

Una vez que tenemos clara la complejidad de una cesárea, es mucho más fácil comprender que su proceso de recuperación no será fácil, teniendo en cuenta que además de la incisión tendrás a un bebé que atender.

Los cuidados inmediatos en casa se centran en que los puntos o grapas, ni salten ni se infecten. Así que:

  1. Lava bien tus manos con jabón antes de empezar las curas.
  2. Retira los apósitos que cubren tu incisión con mucho cuidado, hasta que esté totalmente al descubierto.
  3. Es momento de asegurarte que no hay enrojecimiento, aumento de temperatura, presencia de secreciones y sobre todo que no huela mal.
  4. Con una gasa nueva y agua y jabón neutro, frota la superficie con cuidado. Este paso hay que repetirlo 2 o 3 veces.
  5. Seca totalmente la cicatriz y vuelve a cubrirla como decidas.

Repite esto todos los días durante las 6-8 primeras semanas y una vez que hayan transcurrido tendrás una revisión ginecológica. Es entonces, una vez superado el periodo de la infección y el cierre, donde te darán el visto bueno para comenzar tu rehabilitación con un Fisioterapeuta Uroginecológico.

Debemos tener en cuenta que cada persona cicatriza de manera diferente, y eso lo determinan mayormente los factores genéticos. Así que deberás:

‒     Realizar las maniobras de rehabilitación de la cicatriz que te haya recomendado tu fisioterapeuta tras tu primera valoración. Y después aplicarte aceite de rosa mosqueta.

‒     No expongas la cicatriz al sol. Pero si vas a hacerlo, hazlo siempre con protector solar con factor total.

‒     Si presentas queloides (engrosamiento de la cicatriz) y/o adherencias, ponte en tratamiento con un fisioterapeuta Uroginecológico. De no hacerlo podrías sufrir consecuencias graves (dolor, insensibilidad, infertilidad secundaria, aborto espotáneo, placenta previa, infecciones, incontinencia, coágulos, etc).

‒     Además, tu fisioterapeuta te preparara una pauta de ejercicios que deberás realizar en casa o en consulta (según el caso), así recuperaras tu estado abdomino-pélvico óptimo.

En el próximo post, hablaremos de las consecuencias que tiene la cesárea para los bebes, pero sobre todo para las madres. Tener claras estas consecuencias te hará comprender mejor por que debes cuidarte tu, igual de bien que a tu bebé. A la próxima más y siempre mejor.

responsive_variations

responsive_variations

 

Permalink
Imagen de Torrijos Cruañes

¿Qué es una cesárea?

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, lunes, 27 de febrero de 2023, 11:02

Creo que es inevitable que todas “planifiquemos “, imaginemos, pero sobre todo IDEALICEMOS cómo va a ser nuestro parto. Y de repente… ¡TACHAN! Todo se trunca y te toca una cesárea. 

Si es tu caso, necesito empezar diciéndote que solo una mujer fuerte, valiente y amorosa se deja practicar una operación mayor por un bebe al que ni siquiera conoce. No eres menos mujer, ni menos madre… ¡no dejes que te hagan sentir de menos!  Recuerda siempre que has puesto en peligro tu vida por tu bebe.

Abril es el mes de la cesárea y me parece francamente interesante que se dedique un mes completo a la concienciación sobre ella.

¿Por qué?

Pues porque la cesárea es una cirugía mayor, con los riesgos y consecuencias que ello implica, y solo se realiza (o debe realizarse) cuando no es posible el parto vaginal.

Siendo cierto lo anterior, aquí estamos para mojarnos… y yo pienso hacerlo de pies a cabeza: creo que LAS CESÁREAS SALVAN VIDAS. Doy gracias por vivir en la época en la que vivo y poder beneficiarme de todos los adelantos existentes en el mundo de la obstetricia, instrumentalizados o no. Me niego a traer a mi bebé a este mundo pensando que los profesionales que van a atenderme en el proceso dirigirán el curso de mi parto hacia su propio beneficio. Me niego rotundamente a enfrentarme a un momento tan vulnerable para mí, autoimponiéndome un estado de alerta constante… No. No voy a ponerme esa zancadilla. Esta es mi humilde opinión.

Dicho esto, y lo más lejos posible de entrar a valorar si las decisiones obstétricas son acertadas o no, lo cierto es que el porcentaje de nacimientos por cesárea está aumentando, y, en consecuencia, las mujeres deberíamos saber más, de hecho, DEBERÍAMOS SABERLO TODO. Porque el foco de atención sois vosotras, nuestras futuras pacientes, y nuestro objetivo es mejorar vuestra recuperación postparto. Así que… ¡allá vamos!.

Las primeras preguntas que suelen hacerme en consulta son:

‒      ¿Cuánto tarda en cicatrizar la herida?

‒      ¿Cuándo dejará de doler?

‒      ¿Cuánto tengo que esperar para empezar a hacer deporte o vida normal?

‒      ¿Quedará bien la cicatriz?

Lo que no sabe la mayoría de las mujeres es que para todo esto la respuesta es la Fisioterapia Uroginecológica. Un profesional especializado te ayudará a mejorar la movilidad de las estructuras implicadas, mejorará la estética de la cicatriz y reducirá la probabilidad de sufrir consecuencias graves tras la cesárea.

Así que vamos a lo importante, porque la información es poder.

 ¿QUÉ ES UNA CESÁREA?

La cesárea es una cirugía mayor. Normalmente se efectúa un pequeño corte en la zona baja del abdomen, cerca del pubis, en dirección horizontal con una ligera curva hacia arriba, con el fin de facilitar la cicatrización de la pared abdominal y el útero.

Para llegar al feto hay que atravesar la piel; la grasa subcutánea; la aponeurosis; los abdominales, separándolos para no tener que cortarlos; el peritoneo, que es la envoltura de todas las vísceras que tenemos en el abdomen; y ahí llegar al útero, atravesarlo; atravesar la bolsa amniótica, dejando salir el líquido amniótico y, por último, sacar al bebé y la placenta.

responsive_variations

 

Durante este complejo proceso, las mujeres estamos despiertas, siempre con un equipo médico que nos acompaña y apoya pero, sobre todo, vigila nuestra salud y la de nuestro bebé, velando por la vida de ambos.

Otra cosa que debemos saber es que existen varios tipos de cesáreas y, evidentemente, sus condiciones, su procedimiento y las posibles complicaciones varían mucho de unas a otras.

¿QUE TIPOS DE CESAREAS EXISTEN?

‒     La cesárea que se realiza de manera electiva o programada cuando hay alguna causa que contraindique el parto vaginal. Por ejemplo, bebé de más de 5 kilos; casos concretos de bebé prematuro; bebé que viene de nalgas, transverso u oblicuo; tener una cirugía uterina anterior; tener dos o más cesáreas; tener una cesárea hace menos de 18 meses; tener placenta previa, vasa previa (anomalía de la inserción del cordón en la placenta), infecciones maternas como VIH, condilomas acuminados, herpes genital activo y/o cardiopatías severas.

‒     La cesárea realizada en el mismo transcurso del parto, cuando el trabajo de parto ha comenzado, pero, ante un gran riesgo para la madre o el bebé, se decide practicar la cesárea. Algunas de las causas pueden ser, una inducción fallida, un parto estacionado, imposibilidad de dilatación, bebé muy grande para la pelvis de la madre, etc.

‒     La cesárea urgente, que se practica cuando se sospecha de pérdida de bienestar fetal.

‒     La cesárea emergente, que se realiza cuando hay riesgo para la vida de la madre o del bebé, por rotura uterina, prolapso del cordón umbilical, desprendimiento de placenta, etc.

En resumen: muchas veces la cesárea es necesaria, pero conlleva cuidados y riesgos tanto para la madre como para el bebé, y tenemos que conocer cuáles son.

Este post es el primero de una serie que, tomando la cesárea como eje central, tratará diversas y muy importantes cuestiones relacionadas con ella. Si te interesa el tema, permanece atent@ a las próximas publicaciones.

Permalink
Imagen de Penalva Lozano

¿TUTO O TUTO? (en este caso, más que nunca, quiero evitar el término “muete”)

Cualquier usuario en el mundo
Mañana, día 10/01/22, la mayoría de los niños de nuestro país volverán al colegio. Nuestros chupones, incompetentes y paletos gobernantes, han decidido, después de dos años de pandemia, que es mejor que nos contagiemos todos y chin-pum.
Los que somos padres de niños pequeños, llevamos dos años protegiendo a nuestros hijos para que no enfermen. Incluso, algunos de nosotros hemos pasado la enfermedad ambos miembros de la pareja a la vez y hemos conseguido que nuestros hijos se mantengan sanos, no sin hacer mil y una peripecias, para evitar su contagio.
Entiendo que la afectación de los mas pequeños suele ser leve, pero también entiendo que no están exentos de sufrir un covid grave. En concreto, el 1,2 % de los niños menores de 11 años que sufren la enfermedad serán hospitalizados y, de estos, el 6,7 % ingresarán en la UCI, llegando a fallecer el 0,1 % del total de los infectados. Además, no podemos olvidarnos del invalidante Covid persistente; el cual, van a sufrir, entre el 5 y 14 % de los niños afectados.
Ahora, se ha decidido que vuelvan a clase después de las vacaciones navideñas estando, la mayoría, todavía sin vacunar y con una incidencia acumulada de 2722 casos por 100.000 habitantes (la máxima alcanzada en toda la pandemia). Para colmo, se ha modificado el protocolo de confinamiento y solo se considerará “brote”, confinando el aula, cuando se den 5 casos.
Entiendo perfectamente la grave distorsión en la dinámica familiar y su conciliación con la vida laboral que implica tener un hijo confinado por haberse dado algún caso en el aula (soy padre). Pero con esta medida, en vez de tener hijos confinados cautelarmente, vamos a tener hijos y familias enteras confinados por estar enfermos.
Me pregunto: ¿de qué ha servido tanto esfuerzo (y gasto económico en mascarillas, gel, etc) si ahora condenan a nuestros hijos a contagiarse?, ¿no podríamos haber aprovechado las vacaciones navideñas para vacunar a toda la población infantil y, de este modo, evitar perdida de horas lectivas, gasto sanitario, absentismo laboral, sufrimiento familiar, enfermedad, secuelas y mortalidad?, ¿No será mejor confinar de modo preventivo que por la enfermedad?, ¿Quién dimite por tanta ineptitud? De todas las incógnitas planteadas, la única respuesta que tengo totalmente clara es a la última: NADIE
Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

¿QUE OCULTA EL NOMBRE DE ÓMICRON?

Cualquier usuario en el mundo
Muchos/as de vosotros os preguntareis porque a la nueva variante del coronavirus le llamamos Ómicron (Ο). Ómicron en la decimoquinta letra del alfabeto griego. Simplemente se ha seguido el orden del alfabeto griego asignando nombres a las sucesivas variantes significativas que se van dando del coronavirus. Así las podemos identificar y decir, por ejemplo, que la variante predominante, a nivel mundial, a día de hoy (ya por poco tiempo), es la delta.
Explicado así, todo parece tener una lógica, algún nombre se les tiene que otorgar a las diferentes variables para identificarlas y algún sistema de nomenclatura tenemos que seguir. Pero claro, si se sigue la lógica descrita y teniendo en cuenta que Ómicron es la quinceava letra griega, podríamos deducir que antes se han dado catorce variantes dignas de recibir un nombre. Sin embargo, no es así, tan solo se han descrito trece. Dicho de otro modo, se han saltado una letra, ¿Cuál?, la catorceava. Automáticamente, si tu mente es un poco inquieta, estarás preguntándote ¿Qué letra es y porque se la han saltado? Pues bien, sorpresa, la letra que se han saltado es la Xi (Ξ) y no quiero ser mal pensado, pero el motivo, mucho me temo que va a ser la fácil asociación que se haría de la sonoridad de Xi con china, con lo que, otra vez, volveríamos a la imagen mental que muchos tuvimos al principio de la pandemia respecto de aquel país.
Ahora cabe preguntarse, ¿Quién pone los nombres a las variantes y quien-cómo ha conseguido influido para que se salten la Xi?, pero esto ya lo dejo para otros mal pensados.
Pd: Estoy totalmente a favor de las vacunas, yo ya tengo las tres dosis, estoy deseando vacunar a mi hija de 5 años y la recomiendo a todas mis pacientes. Simplemente, por si alguien intenta utilizar este texto en un sentido diferente en el que lo he escrito.
Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

SOBRE LA "VIOLENCIA OBSTÉTRICA"

Cualquier usuario en el mundo
El debate está servido. De nuevo determinados grupos interesados vuelven a unir los términos “violencia” y “mujer”.
Cuidado, que ya lo estoy viendo venir, asentemos las bases, no estoy negando la violencia de género. Cualquier tipo de violencia es execrable, pero si alguna repugna especialmente, esta es la de género.
A día de hoy, determinadas organizaciones y partidos políticos necesitan mantener una constante tensión para obtener ciertos beneficios, llámense subvenciones o votos. Lo novedoso es que, en esta ocasión, han unido los términos de “violencia” y “mujer” con el de “obstetricia”. Hablan de que el 44% de las mujeres que han parido han sufrido violencia obstétrica. Qué barbaridad, nos estamos volviendo locos.
Hace 33 años que me dedico profesionalmente al cuidado de la salud, de los cuales, los últimos 25 en calidad de comadrón (me gusta utilizar el término clásico), cuidando la salud de la mujer y de sus familias. He visto casi todo en obstetricia (el “casi” es lo que me mantiene profesionalmente vivo). Pero lo que nunca he visto, os aseguro que lo recordaría, es a un compañero/a ejerciendo la violencia contra una mujer en un paritorio. Indudablemente, en cualquier colectivo profesional existen individuos mejor formados y peor formados; individuos que, en su inmensa mayoría ejercen una praxis correcta y, en algunas pocas ocasiones, incorrecta. Los puede haber hasta negligentes, pero no violentos. Si algún profesional mostrara un comportamiento violento hacia la mujer en un paritorio, indudablemente estaríamos ante un psicópata.
Los compañeros que se dedican a la obstetricia y yo mismo, somos vocacionales. Nadie trabajaría por la noche, en festivo o en nochevieja, si no fuera por una razón vocacional. Nuestro prurito profesional nos obliga a estar actualizados en nuestro quehacer diario y a dar lo mejor de nosotros en cada parto. Creo que somos dos colectivos, matrones y ginecólogos, altamente responsables y respetables. El termino de “violencia obstétrica” y el intento de catalogarla dentro de la ley de violencia de género no puede más que disminuir la confianza y seguridad de nuestras pacientes, además lo considero un grave atentado a nuestra honorabilidad colectiva.
Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

Vacunas contra el COVID, embarazo y lactancia.

Cualquier usuario en el mundo

En las ultimas fechas me están preguntado muchas mujeres gestantes y madres lactantes si se pueden vacunar frente al Coronavirus. Es un tema que está creando mucha controversia e inseguridad dado que afecta a las madres, pero también a los bebés.

Voy a dar mi opinión, de un modo directo, sobre este tema:

Las embarazadas presentan un pequeño incremento de sufrir un COVID-19 grave. Además, en caso de tener un COVID durante el embarazo, se tiene un riesgo incrementado de resultados obstétricos adversos, sobre todo, de parto pretérmino.

¿Se pueden vacunar las embarazadas y las madres lactantes?

Por supuesto que se pueden vacunar y, según mi criterio, deben hacerlo. Tanto el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la actualización 7 del grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19, publicada el 11 de mayo de 2021; cómo la guía técnica de vacunación COVID-19, de la Generalitat Valenciana, en su versión 1.9, publicada el 1 de junio de 2021, aconsejan la vacunación frente al coronavirus durante el embarazo y la lactancia.

¿Qué tipos de vacunas están recomendadas durante el embarazo y la lactancia?

Las vacunas recomendadas son las llamadas de ARNm (Pfizer y Moderna). Un estudio, recientemente publicado en EEUU, incluyo 36591 mujeres gestantes que se habían vacunado con vacunas ARNm, no encontrándose señales que afectaran la seguridad.

¿Cuándo se ha de poner?

El embarazo y/o la lactancia, no son indicaciones, en sí mismas, para poner la vacuna. Se debe de vacunar a la mujer gestante o lactante, cuando le corresponda en función de su grupo de edad o cuando corresponda por pertenecer a otro grupo de riesgo.

Según La SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), sería aconsejable poner la vacuna a partir de la semana 20 de embarazo, una vez concluidos los periodos más críticos del desarrollo fetal. Sin embargo, el Consejo interterritorial y la Generalitat Valenciana, no estipulan ninguna edad gestacional mínima, ni máxima, para su inoculación.

¿Puede interactuar con otras vacunas en el embarazo?

Se conseja dejar dos semanas entre la vacuna del COVID y la vacuna de la Tosferina.

¿Me protege solo a mí o también protege a mi hijo?

Se ha demostrado que los bebés nacidos de madres que ha sido vacunadas durante la gestación disponen de una cierta inmunidad pasiva. Es decir, nacen con una carga de anticuerpos, heredados de la madre, que les pueden proteger, al menos parcialmente, durante las primeras semanas de vida.

También se ha demostrado que los anticuerpos generados por la vacuna fluyen a través de la leche materna

Además, lo considero una cuestión de responsabilidad social. Para conseguir la tan deseada inmunidad de rebaño, todos tenemos que poner nuestra pequeña aportación, vacunándonos.

Permalink
Imagen de Penalva Lozano

-Maternum y la prevención del contagio por coronavirus

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, sábado, 7 de marzo de 2020, 08:30

Coronavirus y embarazo

En Clínica Maternum, en el afán de cuidar a nuestro bien más querido, nuestras embarazadas, ponemos en marcha diversas medidas encaminadas a evitar la muy remota posibilidad de un contagio del SARS-CoV-2 durante los cursos de preparación al parto, pilates para embarazadas, pilates con bebes, cursos de socorrismo pediátrico y cualquier otra actividad que se desarrolle en grupo. Para ello:

1-      Hemos implantado en nuestras instalaciones un sistema de extracción de aire que fuerza la renovación de este.

2-      Se facilita gel hidroalcohólico desinfectante y se establece la obligatoriedad de utilizarlo antes de acceder a la sala de grupos.

3-      Ponemos a disposición de nuestras embarazadas los sistemas necesarios para desinfectar las superficies sobre las que trabajan durante el curso (reposabrazos de las sillas, etc).

4-      Rogamos que toda persona con fiebre o síntomas respiratorios se abstenga de venir a los cursos. Desde clínica Maternum, pondremos en marcha todos los recursos necesarios para garantizar que la embarazada con síntomas respiratorios pueda realizar su curso de preparación al parto sin poner en riesgo la salud de sus compañeras.

5-      Se ruega evitar el contacto físico en los saludos (besos, dar la mano, etc)

De momento, dado el estado actual de la enfermedad en nuestro país y siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitaria, consideramos totalmente innecesario adoptar otro tipo de medidas más drásticas. Pero si llegara el caso, o bien, si alguna embarazada así ya lo considerara oportuno, queremos recordaros que Clínica Maternum obsequia a todas sus pacientes presenciales con el CURSO DE PREPARACIÓN AL PARTO ONLINE. Con este formato de curso se evita la reunión en grupo y, por lo tanto, el riesgo de contagio.

En el curso de preparación al parto online consta de más de 16 horas de VIDEOS explicativos con proyección paralela de diapositivas. El curso online tiene los mismos contenidos que el curso presencial tanto en la parte teórica como en las prácticas y la gimnasia, incluso más ampliados que en el curso presencial y es accesible desde cualquier tipo de sistema: móvil, Tablet, ordenador, etc. Además, nuestras pacientes pueden realizar consultas y aclarar sus dudas con nuestro comadrón (Antonio Penalva) mediante chat y teléfono.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

Coronavirus, embarazo y lactancia

Cualquier usuario en el mundo

Coronavirus, embarazo y lactancia

-Información general:

El coronavirus o SARS-CoV-2 ha irrumpido súbitamente en nuestras vidas creando incertidumbre, inseguridad y, en algunos casos, ansiedad.

El desarrollo de la información respecto al causante de la enfermedad está siendo muy rápida. En pocos días, desde la aparición de los primeros casos en china, se catalogó el agente causal, en pocas semanas se ha comprendido su sistema de transmisión, el periodo de incubación, etc. Aun así, sigue siendo en parte, un desconocido. No disponemos de vacuna ni de tratamiento, aunque ya se han puesto en marcha diversos estudios clínicos para encontrar una vacuna y tratamientos eficaces. Desconocemos todavía si va a tener un comportamiento estacional como el resto de los coronavirus o no va a reducir su actividad con la próxima mejoría de la climatología.

Debemos de tener en cuenta que los virus que tienen un comportamiento estacional (por ej: el virus de la gripe), no solamente se debe a que las temperaturas son más cálidas en primavera y verano, también es debido a los cambios en nuestro sistema de vida durante estos meses: estamos más en espacios abiertos, ventilamos más las viviendas, modificamos en parte nuestra alimentación, etc.

Los coronavirus no son ningunos descocidos. Los coronavirus son una familia de virus RNA, este dato no tiene demasiada importancia desde el punto de vista de la divulgación al público en general, pero sí nos indica que son un tipo de virus que mutan con mucha frecuencia y facilidad.

Sabemos muy poco de la trasmisión de coronavirus a los humanos. Conocemos que su reservorio son determinados animales salvajes como por ejemplo los murciélagos (entre otros), y se ha teorizado sobre la posibilidad de que la transmisión a nuestra especie se deba a la ingesta de estos tipos de animales en determinadas culturas, pero este extremo no está demostrado. En cualquier modo todo parece indicar que el nuevo coronavirus, SARS-COV-2, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China.

Prácticamente todos los humanos hemos tenido alguna infección a lo largo de nuestra vida por algún tipo de coronavirus, sobre todo durante la infancia. Las cepas más habituales son benignas y no crean más problemas que ligeros síntomas respiratorios y curan espontáneamente en pocos días. Sin embargo, también existen variantes de coronavirus más agresivos para los humanos y que han llegado a crear epidemias, como son:

  • MERS-CoV: virus que produce el síndrome respiratorio de Oriente Medio. Este síndrome se detectó por primera vez en 2012 y hasta finales de 2019 se habían registrado 2400 casos a nivel mundial con una letalidad del 35% (800 fallecidos). Dicho en otros términos el SRAS-COV tiene un bajo poder de transmisión, pero una alta mortalidad.
  • SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave, los primeros casos se dieron en China en 2002, 37 países declararon casos con un total de unos 8000 afectados y provoco más de 700 fallecidos, es decir, con una letalidad de aproximadamente el 10%.

La trasmisión del virus SARS-COV-2 es por contacto cercano con una persona infectada y, en concreto, mediante las gotitas respiratorias de mediano tamaño. El virus podría vivir durante un tiempo variable (horas o días), en función de los condicionantes medioambientales (temperatura, humedad, luz, etc), sobre las superficies en las que caigan estas gotitas respiratorias.

El cuadro clínico típico de la infección por SARS-COV-2 es:

  1. Enfermedad renal
  2. Tos seca.
  3. Cansancio.
  4. Dolor de garganta y de cabeza.
  5. Fiebre.
  6. Malestar general.
  7. Dificultad para respirar (disnea) en los casos más severos.

En cualquier caso, el cuadro clínico en muy variable, desde individuos que cursan asintomáticos hasta neumonías que, en algunos casos, cursan con insuficiencia respiratoria severa.

Los casos más graves y de mayor mortalidad se dan en personas mayores, inmunodeprimidos y/o con enfermedades crónicas de tipo respiratorio, diabetes y algunos tipos de cáncer. La tasa de letalidad de este virus parece que está entre un 2 y un 3 %.

El tratamiento es básicamente de soporte y adaptado a la benignidad o gravedad de cada caso.

Para la mayor parte de los casos, el tratamiento será domiciliario. Se reserva el tratamiento hospitalario en zonas de aislamiento o bien en la UCI, para los casos más graves.

En caso de sospechar que pueda estar afecta por la enfermedad, por favor, no acuda a un centro sanitario (hospital o centro de salud). La pauta adecuada seria llamar al 900300555 (Para los residentes en la Comunidad Valenciana. En caso de residir fuera de esta comunidad, infórmese del teléfono que se ha abierto para este fin en su lugar de residencia) y en este servicio le indicaran los pasos a seguir en función de las connotaciones de su caso particular.

La buena noticia es que en la población infantil los síntomas son muy leves y no se ha producido ningún caso fatal hasta el momento (06/03/20).

La prevención es sencilla:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (40 a 60 segundos de lavado) o utilizar un gel hidro-alcohólico.
  • Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
  • Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y aquellas personas que tosan, estornuden y/o tengan fiebre.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica en el teléfono indicado según su comunidad autónoma.

 

-Embarazo:

El primer estudio realizado en el mundo respecto a la relación del virus SARS-COV-2 y el embarazo se ha llevado a cabo en la Universidad de Wuhan (China) y a sido publicado en la prestigiosa revista “The Lancet”. Según este estudio las características de la neumonía por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas fueron similares a la del resto de pacientes adultos no gestantes que también desarrollaron neumonía por SARS-CoV-2. Además, los resultados de los casos estudiados sugieren que, “actualmente, no hay evidencia de infección intrauterina causada por transmisión vertical en mujeres que desarrollan neumonía por SARS-CoV-2 al final del embarazo” y, de momento, el virus no ha sido detectado en muestras de líquido amniótico. En cualquier modo, estas conclusiones, aunque tranquilizadoras, debemos de tomarlas con reservas pues, en el estudio,solo se analizaron 9 casos. La muestra poblacional es totalmente insuficiente para sacar conclusiones concluyentes.

El Centro de Control de Enfermedades de EE. UU. mantiene que hasta el momento no posee información de efectos adversos de la infección por SARS-COV-2 en mujeres embarazadas, pero también avisa de que la infección por otros coronavirus (SARS-CoV y MERS-CoV), sí que produjeron abortos y muerte fetal. Al tiempo alertan de que la fiebre elevada durante el primer trimestre de gestación puede aumentar el riesgo de defectos congénitos.

Respecto a la propia mujer, el Centro de Control de Enfermedades de EE. UU., indica que las mujeres embarazadas vivencian modificaciones fisiológicas y en su sistema inmunitario. Estas modificaciones les pueden hacer ser más susceptibles a la infección por SARS-COV-2. A las mujeres embarazadas debemos de considerarlas población de riesgo si nos basamos en las conclusiones obtenidas tras el estudio de otras epidemias por coronavirus (SARS-CoV y MERS- CoV).

 

-Lactancia:

Otro punto importante que debemos de tener en cuenta es si se debe mantener la lactancia en caso de infección por SARS-CoV-2 o, al contrario, debería suspenderse.

En este tema, no disponemos todavía de ningún estudio riguroso. De momento el virus no ha sido detectado en la leche humana, pero la muestra poblacional todavía no es suficiente para sacar conclusiones definitivas y, por lo tanto, tenemos que remitirnos a la experiencia adquirida con el SARS-CoV. En este caso, también resulta esperanzador conocer que ese virus tampoco fue detectado en la leche humana. Pero insisto, el SARS-CoV aunque es un virus de la misma familia que el SARS-COV-2, no está garantizado que ambos se comporten igual en este aspecto.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Torrijos Cruañes

COMO EVITAR/ TRATAR EL CÓLICO DEL LACTANTE

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Torrijos Cruañes, lunes, 10 de febrero de 2020, 20:47

El cólico del lactante es mucho más común de lo que pensamos, afecta a un 10-20% de los bebés, y a sus familias, en sus primeros meses de vida.

 

A pesar de los muchos estudios realizados, no hay ningún resultado concluyente sobre su causa y lo atribuyen a la inmadurez del sistema digestivo del bebé. Y en este “cajón desastre” puede caer los gases y el estreñimiento.

 

Pues bien, todas estas “patologías digestivas del lactante” tan incomodas para nuestro bebe y escandalosas y desesperante para los que le rodeamos, a menudo pueden prevenirse con unas sencillas maniobras realizadas diariamente:

1º Es importantísimo tener claro la disposición y la dirección del intestino grueso:
- Ascendente desde su pelvis derecha , hasta la parrilla costal.
- Transversal del borde costal derecho al izquierdo.
- Descendente de borde costal izquierdo, hasta pelvis izquierda.

2º Técnica de ARRASTRE: Realizaremos ligeros arrastres con las yemas del dedo índice y corazón de la mano derecha, mientras sujetamos el principio del tramo con el dedo índice y corazón de la mano izquierda, para que la piel no acompañe a nuestro movimiento.
3 veces en cada tramo, y repetiremos todo 3 veces.

 3º Colocaremos las palmas de nuestras manos sobre su tripita 1 minuto y haremos 10 presiones, con sus piernas dobladas por las rodillas, sobre la misma.

 4º Técnica “I LOVE YOU”: Deslizaremos las yemas de los dedos índice y corazón en la dirección de cada letra, esta vez más suave de presión y sin sujetar el inicio del movimiento.
3 veces en cada letra, y repetiremos todo 3 veces.

5º Colocaremos las palmas de nuestras manos sobre su tripita 1 minuto y haremos 10 presiones, con sus piernas dobladas por las rodillas, sobre la misma.

6º Técnica “CASCADA”: Con el borde externo de la mano (de punta del dedo meñique a pliegue de muñeca) deslizaremos primero una mano y luego la otra. Desde el borde de las costillas hasta el borde de la pelvis.
3 veces en cada mano, y repetiremos todo 3 veces.

7º Colocaremos las palmas de nuestras manos sobre su tripita 1 minuto y haremos 10 presiones, con sus piernas dobladas por las rodillas, sobre la misma.

Permalink
Imagen de Torrijos Cruañes

COMO RECUPERARSE CORRECTAMENTE DE UN PARTO POR CESÁREA

Cualquier usuario en el mundo

Primero dejemos claro que no todo tiene su origen en el parto, sino en el embarazo. El cuerpo de toda mujer embarazada sufre grandes cambios que precisan de tratamiento para garantizar la completa recuperación. Recuperación, que resulta más complicada y tardía en los partos por cesárea que en los partos vaginales.

Lo único que se evita con la cesárea son las heridas en el periné, pero no evita sufrir, incontinencia urinaria, prolapsos, diástasis patológicas, dolor lumbo-pélvico y/o modificaciones estéticas del abdomen, entre otras.

 Así pues, ahí van los consejos desde Maternum:

  • Los primeros días: Una vez retiradas las grapas o los putos, debes de darte masajes con los dedos paralelos a la cicatriz con el producto que te hayan recomendado en el hospital (aceite de rosa de mosqueta u otro rico en vitamina E). Además, si no aparece dolor, debes realizar espiraciones forzadas (como hinchando un globo de agua), acompañadas de contracciones de transverso.
  • A los 10 días después del parto: Es recomendable que acudas a la consulta de un FISIOTERAPEUTA ESPECIALIZADO para realizar una Valoración Temprana de la Cicatriz y comenzar su tratamiento en consulta, en base a su estado. Acompañado por una serie de pautas de Cuidados y Ejercicios Domiciliarios.
  • A los 15 días después del parto: ¡Ahora sí! Se puede y se debe TRATAR LA CICATRIZ SIN MIEDO Y CON DECISIÓN. En este momento es importante que acudas Semanalmente a tratarla con tu Fisioterapeuta y sigas las Pautas marcadas a nivel Domiciliario, adaptadas progresivamente a tu evolución.
  • A partir de las 6 semanas: Este es el momento en el que, TRAS EL VISTO BUENO EN TU REVISIÓN GINECOLÓGICA, deberías realizarte una Valoración de Suelo Pélvico con un FISIOTERAPEUTA ESPECIALIZADO y así complementar tu tratamiento. Además, podrías y deberías, comenzar a realizar actividad física adaptada al Postparto como HIPOPRESIVOS y PILATES

¡Vamos a darle la importancia que se merece a nuestra recuperación tras un PARTO POR CESÁREA! Os animo a hacerme llegar vuestras dudas y consultas. Prometo responder lo más claramente posible.

Permalink
Imagen de Penalva Lozano

¿Cuándo se puede bañar a un bebé en el mar y en la piscina? y ¿cuándo se puede bañar la mama tras el parto?

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, miércoles, 6 de junio de 2018, 19:10

Dadas las fechas estivales a las que nos aproximamos, me parece pertinente escribir unas pautas sobre cuándo y con qué condiciones podemos bañar en el mar y/o una piscina a nuestro bebé, al igual que lanzar una luz sobre cuando puede bañarse la mujer tras su parto.

Baño del bebé:

Podemos bañar a nuestro hijo en el mar tras unos pocos días de su nacimiento (por ser prudente, pongamos 20-25 días).

Eso sí, se deben dar unos condicionantes que marca el propio sentido común, léase:

1.-Que la temperatura ambiental y del agua sean adecuadas, así como las condiciones meteorológicas.

2.-Ir a primera hora del día o última de la tarde, cuando la radiación solar en oblicua y no perpendicular. Por supuesto, evitar las horas centrales del día.

3.-Proteger la piel del niño con ropa fresca, traspirable, de color claro, además de gorro.

4.-Proteger la piel del bebé con un filtro de tipo físico.

5.-Bajo sobrilla.

6.-Ofrecer abundantes líquidos.

7.-Bañar al niño.

Sin embargo, para bañar al niño en la piscina, las condiciones cambian. Además de las descritas para el mar (que tendremos que seguir cumpliendo si la piscina esta al aire libre), tenemos que velar por que también se den los siguientes requisitos:

1.-La edad mínima del bebé debe de ser de al menos 4 meses si la piscina esta desinfectada por bromo, ozono o hidrólisis salina.

2.-Edad mínima de un año si la piscina esta desinfectada por cloro.

3.-Duchar o bañar al niño con agua limpia y el jabón habitual del bebé tras su baño en la piscina.

4.- Evitar, en la medida de lo posible, la entrada de agua en oídos y ojos.

5.-Tras el baño, aplicar una crema hidratante en la piel del bebé.

 

Baño de la mamá:

La puérpera debe evitar el baño en caso de portar una sutura, bien a nivel perineal por una episiotomía, bien a nivel abdominal por una cesárea. Una vez cicatrizada la incisión puede iniciar los baños en el mar, (otra cosa es que la madre se sienta cómoda por tener que utilizar una compresa si todavía esta con los loquios). Téngase en cuenta que esta totalmente prohibido la utilización de tampones con los loquios. Entiendo que a ninguna mujer recién parida se le ocurre ponerse un tampón, pero también entiendo que al cabo de 15 o 20 días tras el parto, los loquios ya pueden ser muy escasos y se podría tener la tentación de ponerse un tampón para dar un paseo por la playa. NUNCA, si se utiliza un tampón en este proceso se podría producir un problema muy serio llamado Shock endotóxico.

El baño en piscina (aunque fuera propia) esta totalmente prohibido hasta que no concluyan los loquios (de 22 a 40 días tras el parto) para evitar riesgos infecciosos.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

El dormir del bebé

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, martes, 11 de mayo de 2021, 09:43

Os adjunto un magnífico vídeo que trata el tema del sueño del bebé y la vital importancia que tiene la calidad del sueño durante los primeros estadíos de la vida para un correcto desarrollo neurológico, así como para evitar patologías. En el vídeo también se describen las condiciones que debe de cumplir el colchón de la cuna para que el dormir del lactante sea seguro, evitando el síndrome de muerte súbita del bebé, las asfixias, etc.

Os informamos que desde Maternum hemos llegado a un acuerdo con el fabricante del colchón BabyKeeper (a mi criterio y sin duda alguna, el mejor colchón para cunas y minicunas de toda Europa), de tal modo que adquiriendo el colchón a través de su web oficial: https://babykeeper.es e introduciendo, justo antes de pagar, el código: maternum, se realiza un descuento del 10% y un Welcome pack compuesto por:

  • Almohada de viaje de viscoelástica
  • Body para bebé
  • Crema hidratante

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

Vitamina D y embarazo

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, viernes, 20 de octubre de 2017, 11:30

La vitamina D tiene una función directa sobre el metabolismo óseo pero también tiene un papel muy relevante en nuestra inmunidad, reproducción, secreción insulínica, etc. Pero ésto no es todo, mantener un nivel adecuado de vitamina D durante el embarazo es esencial pues ayuda a prevenir la preeclampsia, los partos prematuros, la diabetes gestacional y los fetos con bajo peso al nacimiento. Al tiempo, facilita un correcto desarrollo osteo-muscular fetal y previene problemas óseos futuros en la madre como pueda ser la osteoporosis.

Los humanos disponemos de dos grandes fuentes de vitamina D que son la dieta y la luz solar:

-Dieta: pescados grasos, aceite de hígado de pescado, huevos, leche entera y los derivados lácteos.

-Luz solar: nuestra piel sintetiza vitamina D cuando es expuesta al espectro de luz ultravioleta solar.

Según la OMS, las necesidades de vitamina D durante el embarazo están entre 5 y 10 μg/día (200- 400 UI/día). Con una dieta adecuada y exposición correcta de nuestra piel a la radiación solar debería de ser suficiente para satisfacer las necesidades de vitamina D de la mujer embarazada. El problema radica en conocer qué tiempo de exposición solar sería el adecuado en función de la latitud y longitud en la que nos encontremos. Un estudio llevado a cabo en Australia a una latitud y longitud equiparable a España (45º latitud sur equivalentes a los 42º norte de España), mostraba como era necesario tomar  7 minutos de sol al día durante el verano o 35-45 minutos 3 veces a la semana durante el invierno con al menos un 20% del cuerpo descubierto y sin protección (evitando las horas centrales del día). Estas dosis de sol son saludables y recomendables.

Pues bien, a pesar de nuestra dieta mediterránea y de las muchas horas de luz solar de las que disfrutamos en España, según el estudio "Prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D y factores asociados en mujeres embarazadas del norte de España" publicado  en la revista Nutrición Hospitalaria en 2015, un 62,7 % de las embarazadas estudiadas tenían niveles de vitamina D considerados deficientes o insuficientes. El problema resultaba ser más agudo durante los meses de octubre a mayo, en gestantes con sobrepeso y obesidad y en las más jóvenes. Además el problema no es exclusivo del norte del país, en la cuenca mediterránea también vemos con frecuencia embarazadas con esta carencia, y es que, nuestra evolución como especie no tenía previsto que trabajáramos y nos desplazáramos bajo techo al igual que tampoco "calculó" el uso de los fotoprotectores.

De aquí se deriva la necesidad por parte de los profesionales de educar y motivar correctamente a la embarazada y su entorno en hábitos correctos que garanticen el aporte necesario de este oligoelemento. En caso de objetivar su carencia o sospechar el incumplimiento de una rutina de vida adecuada, se deberían recomendar alimentos fortificados con vitamina D o prescribir un complemento del mismo. Este último extremo con la debida precaución, pues al tratarse de una vitamina liposoluble es acumulable y su exceso podría crear problemas de toxicidad.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

Masaje perineal

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, viernes, 18 de agosto de 2017, 10:35

Masaje perineal

Una técnica que se ha puesto muy de moda en los últimos años y sobre la que existe cierta controversia desde el punto de vista científico es el masaje perineal. Existen publicaciones tanto en pro como en contra de su práctica. Sus defensores se fundamentan en una posible reducción de la tasa de episiotomías, sus detractores  alegan que la técnica no va a conseguir el objetivo buscado e, incluso, hay quien insinúa que podría incrementar el riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo tras el parto. Dicho esto, mi posición personal y profesional es que es una técnica útil siempre y cuando este correctamente realizada. Para llegar a esta conclusión me fundamento en un estudio publicado en la revista Clinical Advisor en su número de mayo de 2016, según el cual, el masaje perineal correctamente desarrollado reduce un 15% la tasa de traumas perineales y episiotomías.

¿Cómo funciona el masaje perineal?

Lo que pretende la técnica es dar elasticidad a la musculatura que rodea la entrada vaginal para que permita el tránsito de la cabeza fetal sin precisar una episiotomía.

¿Tiene contraindicaciones?

Sí, el masaje perineal está contraindicado en caso de que la gestante presente alguna de estas circunstancias:

1.- Varices vulvares.

2.- Infecciones vulvo-vaginales.

3.- Amenazas de parto prematuro.

¿En qué momento del embarazo se ha de empezar a realizar y con qué frecuencia?

-Se empieza a realizar en la semana 34.

-La frecuencia es de 5 veces por semana.

¿Hemos de tener en cuenta algunos puntos antes de iniciar el masaje perineal?

Si, antes de iniciar la técnica se han de garantizar unas condiciones básicas:

 1.- Lavado previo de manos.

2.- Aplicar calor local en el periné durante 4 o 5 minutos antes de iniciar la técnica.

3.-Vejiga vacía.

4.-Lubricar la zona con alguno de los muchos lubricantes específicos que existen en el mercado.

5.- Posición cómoda.

¿Cómo se realiza la técnica del masaje perineal?

1.-Técnica en U: imaginemos que el orificio vaginal es un reloj, la técnica en U cosiste en realizar un masaje de ida y vuelta desde las 2 horarias hasta las 10 horarias de ese reloj imaginario. La profundidad de los dedos en la vagina a de ser de 2-3 cm. Esta técnica se realizara 6 veces.

2.-Técnica en media U: igual que la técnica anterior pero desde las 2 horarias hasta las 6 horarias (ida y vuelta) y lo mismo desde las 6 horarias hasta las 10 horarias. Esta técnica se practica 6 veces en cada lateral.

3.-Gancho central: consiste en introducir un dedo en forma de gancho a las "6 horarias" del orificio vaginal y ejercer una tracción hacia abajo y hacia fuera durante 8 segundos. Después de estos 8 segundos se continua la tracción durante 4 segundos mas al tiempo se realiza una contracción voluntaria de la musculatura que rodea la vagina (lo mismo que haríamos  si se quisiéramos retener la orina).

4.-Gancho medio-lateral derecho: igual que la técnica del gancho central, pero realizándola a las "7 horarias" del orificio vaginal.

5.-Gancho medio- lateral izquierdo: igual que la técnica del gancho central, pero realizándola a las "5 horarias" del orificio vaginal.

6.-Presion en el rafe medio: presionar con un dedo y durante 1 a 2 minutos en la zona central entre la entrada vaginal y el ano.

Por último, solo me queda por decir que se han de realizar las 6 técnicas en cada ocasión y que la presión es aquella en la que no llega a doler pero si se puede experimentar  una cierta sensación de calor o escozor.

Permalink Comenta esta noticia
Imagen de Penalva Lozano

¿Que NO tienes que comprar si vas a tener un bebé?

Cualquier usuario en el mundo
Editado por Penalva Lozano, sábado, 10 de junio de 2017, 08:08

En puericultura existen muchos productos de éxito comercial y que, sin embargo, o no son necesarios e incluso, en ocasiones, llegan a ser contraproducentes. Vienen avalados por la "sabiduría popular", la tradición o por intereses comerciales. En esta entrada de nuestro blog vamos a "destronar" algunos de ellos. Solo algunos ya que existen muchos más.

- Almohadas: No se han de utilizar almohadas en la cuna o minicuna del bebé por dos motivos:

1. La academia Americana de Pediatría, en su reunión anual del año 2016 en San Francisco (California), recomendó (entre otros muchos objetos) no utilizar almohadas pues su presencia dentro de la cuna podría incrementar el riesgo de muerte súbita.

2. El bebé cuando esta tumbado boca arriba (posición recomendada para evitar el síndrome de muerte súbita) y dadas sus características anatómicas (cabeza grande en relación al resto de su cuerpo. El 25% de la masa corporal del neonato corresponde a su cabeza), tiene la columna recta a nivel cervical. Si colocáramos una almohada, flexionaríamos la cabeza con lo  que desviaríamos ese eje recto.

- Esponjas: a los bebés no se les debe de bañar utilizando una esponja (ni siquiera la esponja natural que, si estas embarazada, seguramente ya habrás adquirido), se les debe de enjabonar utilizando nuestras manos. Las esponjas por definición son sucias. Al pasarlas por la piel del bebé sus poros recogen detritus cutáneos, células descamadas, bacterias de la flora cutánea, quedando todo ello en un medio húmedo y a temperatura ambiental. Lógicamente, con estas condiciones, la esponja se convierte en un medio de cultivo más que propicio para la proliferación bacteriana, es el medio de cultivo perfecto para desarrollar un ecosistema bacteriano. Nuestras manos recién lavadas son mucho más higiénicas que las esponjas.

Además tenemos un segundo factor a tener en cuenta para desechar las esponjas y utilizar nuestras manos durante el baño del bebé. Este segundo factor es que, al nacimiento, el bebé solo tiene dos sentidos plenamente desarrollados, el tacto y el oído. Debemos de "comunicar" con nuestro hijo y lo hacemos mediante el tacto. Con el contacto de su piel con nuestra piel el niño va a tener sensación de seguridad, amparo y protección.

- Esterilizador: Exceptuando situaciones muy particulares como prematuridad o determinadas enfermedades inmunológicas del bebé, no se deben de esterilizar los biberones. Dicho de otro modo, si el niño nació con 37 semanas de gestación o más y es un bebé sano, no se esteriliza. La esterilización, así como el uso excesivo de desinfectantes domésticos, se asocia a  un pobre desarrollo inmunitario (el típico niño se siempre está enfermo), incremento del riesgo de alergias y últimamente también se publica sobre el riesgo incrementado de enfermedades autoinmunes.

Por supuesto, se ha de esterilizar en los países donde no se tienen unas plenas garantías higiénicas, pero en los países con un sistema sanitario desarrollado y agua potable, no se debe de esterilizar.

- Termómetro de bañera: es un artilugio que siempre se compra y, sin embargo, nunca se utiliza. Quizás lo utilicemos para medir la temperatura del agua los dos o tres primeros baños ya que al principio nos sentimos inseguros pero, a partir de aquí, se convierte en un objeto que está durante el resto de nuestra vida en un cajón del cuarto de aseo pero que nunca más se usó.

Las necesidades de temperatura del agua durante el baño del bebé no son diferentes de las nuestras, si no utilizamos termómetros para nosotros tampoco es necesario utilizarlo para nuestros hijos. Lo coherente sería valorar la temperatura del agua con nuestro codo o con el anverso de la mano y si la temperatura nos resulta grata podremos introducir al niño en ese medio, si no resulta agradable modificaremos la temperatura. Para evaluar la temperatura del agua es preferiblemente evitar el hacerlo con el dorso de la mano pues la piel en esa zona es más gruesa que en su anverso o en el codo y, por lo tanto, la sensibilidad es menor.

- Tacatá: En este aspecto la Academia Americana de Pediatría no deja lugar a ninguna duda ya que llega a proponer la prohibición de su fabricación y venta. El motivo es que incrementa sustancialmente el riesgo de accidente grave del bebé y dificulta de modo significativo su desarrollo motor.

.-Colchones antivuelco o cuñas antivuelco: El niño, dentro de su cuna o minicuna, debe de estar tumbado boca arriba, no de lado. Esta es la posición adecuada para evitar el síndrome de muerte súbita del lactante. Luego las cuñas deben de desecharse para evitar riesgos ya que mantienen al niño en una posición de decúbito lateral.

Permalink 1 comment (Último comentario por Miriam, sábado, 10 de junio de 2017, 08:03)
Página: 1 2 ()

Este blog contiene mensajes que Únicamente son visibles para los usuarios inscritos. Si usted tiene una cuenta de usuario, por favor acceda para poder verlos.

Visitas a este blog: 561599