Tema 1. Embarazo:
- Síntomas normales durante la gestación.
- Síntomas de alerta durante la gestación (detección y actitud):
- Rotura prematura de membranas amnióticas.
- Amenaza de parto pretérmino.
- Sufrimiento fetal crónico.
- Desprendimiento prematuro de la placenta
- Preeclampsia.
- Otros signos y/o síntomas de alerta.
- Cuidados maternos durante la gestación:
- Posiciones adecuadas para mejorar la perfusión placentaria (mejorar la oxigenación y nutrición fetal) y evitar el síndrome de decúbito supino.
- Prevención de las amenazas de parto pretérmino.
- Cuidados cutáneos: prevención del cloasma gravis (manchas en la cara) y de las estrías.
- Prevención de la enfermedad periodontal y las caries.
- Prevención de la anemia ferropénica.
- La dieta durante la gestación.
Tema 2. Parto:
- Introducción
- ¿Qué puedo hacer para que el parto sea rápido?
- Síntomas de inicio del parto y cuando ir al hospital
- Fases del trabajo de parto
- Protocolo y procesos a aplicar durante el parto
- Mecanismos fetales de adaptación al parto
- El transito fetal a través del canal pélvico.
- Epidural
- Participación de la madre durante el parto
- Técnica de pujo
- El masaje perineal
- La episiotomía
- La pareja durante el proceso.
- La carga emotiva durante el parto.
Conservación de la sangre de cordón umbilical (tema opcional, a petición del grupo. Se desarrollaría en la misma sesión que el tema 3):
- Técnica.
- Aspectos éticos.
- Situación actual
- Posibilidades reales de aplicación.
- Posibilidades futuribles de aplicación.
- Opciones de conservación:
- Donación altruista a banco público de SCU.
- Conservación para uso propio o familiar.
- Posibilidad mixta.
- Empresas de conservación para uso propio y familiar operando en España.
- Criterios de calidad.
Tema 3. Puerperio:
- Estrategias preventivas de las metrorragias puerperales (para parto vaginal y cesárea).
- Estrategias preventivas de las trombosis venosas profundas puerperales (para parto vaginal y cesárea).
- La cura domiciliaria de la episiotomía e de la incisión de la cesárea.
- La involución uterina:
- Los loquios.
- Los entuertos.
- La depresión postparto:
- Incidencia.
- Factores desencadenantes.
- Síntomas.
- Manejo.
- Reactivación de la vida sexual tras el parto:
- Mitos.
- Anticoncepción.
- Prevención de molestias.
- Rehabilitación del suelo pélvico:
- Descripción anatómica.
- Descripción fisiopatológica de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
- Grados de incontinencia urinaria.
- Factores de riesgo.
- Estrategia preventiva:
- Ejercicios de Kegel.
- Electroestimulación perineal con Tens.
- Biofeed-back perineal.
- Conos vaginales.
Tema 4. Cuidados del recién nacido:
- Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante:
- Incidencia.
- Factores de riesgo y actuación preventiva.
- La climatización del hogar con un neonato
- Prevención de la plagiocefalia y de la braquicefalia postural.
- Cuidados de la espalda del recién nacido.
- Análisis de calidad de los artículos de puericultura.
- Cuna.
- Minicuna.
- Sistemas de retención infantil en el coche.
- Humidificadores.
- Marsupiales.
- Las ropas del recién nacido: calidades, características y su manejo.
- El baño del recién nacido:
- Inicio del baño.
- Temperatura del agua.
- El uso de esponjas.
- Calidad de los jabones.
- Calidad de las bañeras.
- Estrategia a seguir durante el baño.
- Duración del baño.
- Método de sujeción.
- La higiene genital.
- El baño y la psicomotricidad.
- El secado.
- El baño en piscina.
- El baño en el mar.
- La cura del cordón umbilical: La higiene nasal.
- Mecanismos que desencadena la caída.
- El proceso normal.
- Estrategia de la cura.
- Prevención de la dermatitis del pañal.
- Ritmos intestinales normales del neonato en función del tipo de lactancia.
- Evolución psicomotriz en el primer año de vida.
- Signos normales al nacimiento:
- Mancha mongólica.
- Angiomas planos.
- Dermatitis seborreica.
- Caput succedaneum.
- Hipertrofia de las mamas.
- Secreción láctea.
- Metrorragia de la recién nacida.
- Asimetría cefálica.
- Ictericia neonatal leve.
Tema 5. Lactancia natural:
- Situación de la lactancia natural en nuestro medio.
- Perspectiva estadística.
- Perspectiva cultural.
- Mitos relacionados con la lactancia natural.
- Breve descripción comparativa de la leche humana con la de otros mamíferos y su relación con la frecuencia y duración de las tomas.
- Sistemas objetivos para valorar la correcta nutrición del neonato lactado a pecho.
- Curiosidades y virtudes de la lactancia natural.
- La técnica de lactancia natural:
- Mecanismos correctos de succión del lactante.
- Mecanismos incorrectos de succión del lactante.
- Estrategias correctas para poner al niño al pecho.
- Signos de la succión correcta.
- Forma correcta para retirar al niño del pecho.
- Posiciones de lactancia.
- La lactancia de gemelos.
- Estrategias para conseguir una correcta subida de leche.
- Solución de las dificultades iníciales.
- Duración y frecuencia de las tomas.
- Beneficios maternos de la lactancia natural.
- El cuidado de las mamas.
- La dieta de la madre lactante.
Tema 6. Lactancia artificial y mixta.
- Indicaciones de la lactancia artificial.
- Tipos de leche maternizadas.
- Estudio de las diferentes composiciones y calidades.
- Tipo de agua a utilizar para preparar el biberón.
- Estudio de las diferentes calidades del agua embotellada para preparar el biberón.
- Estudio de las diferentes composiciones y calidades de las tetinas.
- Estudio de las diferentes composiciones y calidades del biberón.
- Estrategia para extraer la leche humana y darla posteriormente en biberón.
- Tiempos y métodos de refrigeración-congelación de la leche humana.
- La higiene y la esterilidad de tetinas, biberones y tetinas.
- Preparación correcta del biberón. Cantidades, concentración, temperatura, frecuencia de tomas.
- La expulsión de gases tras la toma.
- Prevención de la obesidad infantil.
- Lactancia mixta:
- Estrategia en caso de hipogalactea.
- Estrategia en caso de reincorporación de la madre a su puesto laboral
- El chupete:
- Beneficios y perjuicios del chupete.
- Tiempo de uso.
- Estudio de la calidad de los materiales.
- Estudio de las formas más adecuadas.
Punto anexo al tema 6: utensilios a preparar para la estancia en el hospital.
Bloque de prácticas.
- Práctica de la técnica de pujo
- Práctica de la técnica de inhibición del pujo
Last modified: Monday, 4 March 2024, 12:27 PM