Foro lactancia

Piojos y lactancia

 
Imagen de Bas Albertos
Piojos y lactancia
de Bas Albertos - martes, 6 de febrero de 2007, 10:52
 
¡Hola Antonio!:

De nuevo recurrimos a tí, pues una amiga y yo estamos muy preocupadas. Te cuento, resulta que ambas hemos tenido un bebé hace poquito, todavía no llega al mes y nos juntamos para pasear y hablar. Ambas damos el pecho. El otro día me llamó por teléfono y me dijo que no sabía cómo pero que tenía piojos. Claro, todos estuvimos en contacto, tanto nosotras como los peques y nos entró la preocupación. Queremos preguntarte cómo podemos actuar en esta situación, si podemos utilizar cualquier producto para eliminarlos y qué precauciones debemos usar con los peques. En la farmacia nos han dicho que va muy bien "parasitrín" tanto en champú como en locción, pero lleva unos componentes permetrina (1%), butóxido de peperonilo y excipiente hidroalcohólico con D- pantenol, que no sabemos si se puede utilizar durante la lactancia. Rogamos nos informes y agradecemos tu opinión. Un saludo.
Imagen de Penalva Lozano
Re: Piojos y lactancia
de Penalva Lozano - miércoles, 7 de febrero de 2007, 00:26
 

La pediculosis es una infestación cutánea producida por un insecto hematófago –el piojo– que parasita exclusivamente al ser humano, y que se transmite principalmente por contacto directo, siendo altamente contagioso. Los tres tipos de piojos, que se localizan en distintas áreas corporales, son: Pediculus humanus capitis o piojo de la cabeza, Pediculus humanus corporis o piojo del cuerpo y Phthirus pubis o piojo del pubis o ladilla.

Me centro en el piojo de la cabeza, que es el que es el que nos preocupa.

Afecta principalmente a los colectivos infantiles, independientemente del nivel sociocultural. Hay que abandonar la idea que asocia la infestación por piojos con la falta de higiene.  

El piojo adulto es un insecto alargado de 2-3 mm y color marronáceo. Vive unos 30 días en el huésped, y fuera de él puede sobrevivir como máximo 1-3 días. La hembra adulta puede poner hasta 300 huevos o liendres (6-10/día), que son como pequeñas motas blanquecinas (de <1 mm) y están unidos fuertemente a la base del cabello a través de una sustancia tipo "cemento". Se abren en 7-10 días, dando lugar a larvas inmaduras (al salir la larva, el envoltorio de la liendre se queda pegado al pelo). Al cabo de otros 7-12 días se transforma en piojo adulto y se repite el ciclo. El piojo se aloja sobre el cuero cabelludo, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas. El piojo no salta ni vuela. Se transmite por contacto directo entre cabezas y hay cierta controversia en torno a su posible transmisión a través de peines, sombreros, ropas, etc.  

El síntoma más común es el picor, aunque sólo se manifiesta en el 14-30% de los casos. Se debe a una reacción alérgica a la saliva del piojo y puede tardar 1-2 semanas en aparecer. El rascado intenso puede llevar a excoriaciones e infecciones secundarias. El diagnóstico se realiza mediante observación directa y cepillado húmedo con peine de púas finas (en la zona de la nuca y alrededor de las orejas principalmente) localizando piojos vivos, y liendres adheridas al pelo (se diferencian de la caspa y polvo en que son difíciles de separar del pelo). Las liendres más separadas de la base del pelo indican una infestación antigua.

Piretrinas sintéticas

Existen varias posibilidades terapeuticas, pero todos los productos tienen acción frente al piojo adulto y una actividad menor frente a las liendres. Ninguno es 100 % ovocida, por lo que con cualquiera de ellos se recomienda realizar una segunda aplicación al cabo de 7 - 10 días con la finalidad de eliminar cualquier parásito que hubiese podido salir de alguna liendre remanente.  

La permetrina (componente principal del producto que te han recomendado en la farmacia) es de la que se dispone de más estudios de eficacia y la más recomendada. Se emplea en concentraciones al 1% para las pediculosis (tiempo de aplicación 10-30 min) y al 5% para la sarna. Las piretrinas presentan escasa absorción sistémica y no se han descrito manifestaciones de toxicidad grave, habiéndose asociado a efectos adversos locales de carácter moderado, como reacciones cutáneas (escozor, picor) y de hipersensibilidad.  

Existen asociaciones de piretrinas con butóxido de piperonilo (BP)(caso concreto del producto recomendado). El BP es un agente sintético con escasa actividad insecticida que potencia el efecto neurotóxico de las piretrinas al inhibir las enzimas responsables de su metabolismo y degradación (mecanismo por el que mata al piojo), consiguiendo un aumento de actividad en el caso de las piretrinas naturales, que son más inestables.

Formas galénicas  

- La loción (solución alcohólica) se considera la de elección, al facilitar la penetración del pediculicida y permitir mayor actividad residual.  

- La crema puede ser una alternativa a la loción en caso de antecedentes de asma, eczema, presencia de lesiones por rascado y en niños pequeños.  

- Los champús no son eficaces, ya que el tiempo de contacto es escaso, se eliminan con el agua, y la concentración final de insecticida es muy diluida. El exceso de agua protege al insecto, pudiendo favorecer las resistencias.  

- Sprays: evitar su utilización ya que no mejoran la eficacia respecto a las lociones y son una fuente de posibles accidentes al afectar a los ojos.

Consideraciones generales ante la infestación por piojos:

 • Es importante revisar el pelo de forma rutinaria para una detección precoz.  

• En caso de presencia de piojos, avisar a los posibles contactos (familia, colegio,…) y aplicar un tratamiento seguro y eficaz. Tratar a todas las personas con piojos de forma coordinada.  

Ningún producto se debe utilizar con fines preventivos, sino sólo ante la presencia de piojos.  

• No existe consenso universal sobre la necesidad de desinfectar las ropas y objetos personales del paciente y otros objetos de la casa, aunque parece adecuada la desinfección de cepillos, peines… (sumergir en alcohol o en agua caliente –60-65ºC– durante una hora, o simplemente desechar).  

Eliminación mecánica:  

La eliminación mecánica de liendres es un complemento esencial al tratamiento con pediculicida tópico. También es una opción posible, pero menos eficaz, en el caso de contraindicación al tratamiento farmacológico (niños muy pequeños, embarazadas), o en caso de ineficacia, rechazo, toxicidad o para familias que no quieran usar pediculicidas.  

Para que la eliminación mecánica funcione como tal sin pediculicidas, requiere motivación, tiempo y adiestramiento.

Procedimiento: tras realizar el tratamiento con el pediculicida, se deben eliminar los piojos y liendres usando una lendrera (peine especial con dientes largos, 3-5 cm, y separación estrecha entre dientes 1 mm, preferiblemente de metal y con puntas redondeadas). Se peina el cabello húmedo, ya que el piojo tiene menos movilidad cuando está mojado. Se requieren 15-30 minutos (más si el cabello es largo o muy espeso) para realizar el cepillado adecuadamente. Es conveniente realizar este cepillado con lendrera cada 3-4 días durante al menos dos semanas.  

Se han comercializado también peines eléctricos que matan los piojos cuando hacen contacto con ellos. Deben usarse con el pelo seco, y en estas condiciones, los piojos se mueven muy rápidamente y es difícil acabar con ellos. Además, los peines eléctricos no matan a las liendres.

Poblaciones especiales  

• Antecedentes de asma o eczema: se desaconsejan las lociones alcohólicas, siendo más preferibles las cremas.  

• Niños menores de 2 años: se recomienda la eliminación mecánica (con lendrera o manual). No obstante, si la infestación persiste, en niños de entre 6 meses y 2 años, se puede utilizar permetrina al 1%, preferiblemente en crema, y con 15 minutos de tiempo máximo de aplicación. Nunca se trataran con permetrinas niños menores de 6 meses.  

• Embarazadas: es de elección la permetrina (categoría B).  

En resumen:  

1 -Nunca se aplicara tratamiento farmacológico de modo profiláctico o por sospecha. Solo se tratara en caso de infestación manifiesta.  

2.- De los múltiples tratamientos posibles el mas adecuado dando pecho es con solo permetrina al 1 %, sin butóxido de piperonilo.  

3.- El tipo de formulación galénica debe ser en crema para evitar, dando pecho, la base alcohólica.  

4.- Tras el tratamiento con la crema se realizara tratamiento mecánico.  

5.- Dada la baja toxicidad de las permetrinas y la pobre absorción transcutanea de las mismas no debe de existir problema en su utilización con mujeres que estén lactando. Aun así y dado que se desconoce si se excreta por la leche, el consejo mas prudente es que mientras estáis en tratamiento alimentéis a vuestros hijos con  biberones de leche artificial y sigáis así hasta unas 8 horas después del siguiente lavado de cabeza. Durante este tiempo vaciar vuestras mamas con un sacaleches para no dañar la producción ni crear mastalgias (tensión-dolor mamario) y desechar la leche obtenida.  

6.- Con vuestros hijos y dado que con su edad no se puede utilizar este producto, lo mas practico es cortarles el pelo al cero.  

7.- Por último lavar las ropas, sabanas etc a una temperatura superior a 60ºC y aspirar sofás, alfombras etc. Desechar peines, cepillos de pelo, etc.  

Espero que la información os ayude a solucionar el problema.  

Atentamente 

Antonio Penalva Lozano.

-

-

-

(Foto de liendre adherida a cabello)