Foros

Resultado: 40

Página: () 1 2 3 4 ()
 

Hola chicas,

A ver si mi experiencia os puede ayudar. Con 4 meses sufrí "el acoso" de todo el mundo con el tema de que debes dejar al niño llorar para que aprenda a dormir solo, etc. Y claro, se me recomendó el libro del que habláis. A los 4 meses lo intentamos un día y lloré yo más que el pequeño (50 min sin parar y si nos acercábamos incrementaba mas el llanto). Acudí a los foros y las mamis de "vuestro foro" fueron una gran ayuda. Igual me pasó cuando conocía a Ángela (como dice Antonio, ella os puede asesorar y orientar muy bien) 

Víctor tiene ahora 16 meses. Siempre hemos dormido a Víctor en brazos. Hemos disfrutado muchísimo dejando que el sonido de nuestro corazón le consolase, que el mamar le tranquilizase, que nuestro calor le arropase... En su cuarto tiene el techo lleno de estrellas fluorescentes y de noche nos sentábamos a mirárlas mientras le hablábamos, cantábamos... Eso sí, manteniendo siempre una rutina (baño, cena, un rato con papá y mamá, un beso y a dormir). Hoy en día es él el que llegada la hora de dormir lo pide, señala el cuarto y tumbados en la cama con él se queda dormido mientras le hablamos, nos acaricia, le cantamos... Os aseguro que no son mas de 15 min y él se duerme feliz. Luego a su cunita y sin problemas.

No os dejéis llevar por libros, o al menos leer también "Besame mucho. de Carlos Gonzalez" que es totalmente opuesto al de Stivil. Os dará una visión global para tomar vuestra propia decisión. "Escuchar" a vuestro hij@, aprended de ell@s.

Con esto no digo que el método Stivil sea malo, pero no dejéis de abrazar a vuestros hijos porque "socialmente" os digan que se acostumbra a los brazos y cosas así. El bebé crece y poco a poco estará incómodo y pedirá que le duermas de otra manera (en la cama, sentados en un sillón...) hasta que sea mas fácil tumbarle y que se duerma solo. Es un método mas sacrificado en el tiempo, pero a nosotros nos ha funcionado.

Ánimo familias, un abrazo muy fuerte.

Lurdes.

 

Buenas tardes.

Me interesa mucho el tema y es que aunque mi bebé tiene un mes todavía y duerme como un lirón sonrisa, me gustaría saber desde qué mes más o menos habría de aplicarse el método Estivil.

Aprovecho para felicitar a Antonio por su gran labor y es que si bien es cierto que eres un profesional como la copa de un pino, es igual de cierto que has de saber transmitirlo y tú nos ha hecho muy fácil vivir la gestación como algo natural y sin miedos. Te estaremos eternamente agradecidos. aprobación

Otto, Maika y Otto jr. (los tíos de Patri, la matrona).

 

Buenas tardes Antonio: Ante todo muchas gracias por tu atención. La verdad es que nosotros también opinamos como tu, así que por esto empezamos a aplicar la semana pasada el "metodo Estivill". Es por esto que he tardado un poco en contestar, para poder comentar mi experiencia por si les sirve a otros papas.

Pues bien, pense que podría escribir que habia sido maravilloso, que habia funcionado y que mi hijo se dormia como un bendito el solo, pero no, hasta el momento esta siendo un FRACASO (vamos por el 7º dia con una media de 40 minutos llorando), y no se porque, ya que nos hemos leido el libro, subrayado en fosforito, si bien soy yo la que mas lo aplico ya que estoy mas tiempo con el bebe. Espero no ser del 4% restante a los que el metodo no les funciona (según el libro es eficaz en un 96% de los casos). O quiza mi bebe es demasiado pequeño.

El caso es que se pone extraordinariamente nervioso para dormirse. Y reconozco que yo ya tengo la moral un poco por los suelos.

En fin, espero que con un poco de paciencia, Diego ( mi baby) consiga relajarse y dormirse. Así que ya volvere a escribir cuando tenga mejores noticias.

Muchas gracias y un abrazo.

Este foro me parece maravilloso para que todos podamos compartir nuestras experiencias.

 

Buenos días María del Mar.

Te doy mi punto de vista:

Indudablemente el método Estivil tiene grandes detractores y grandes defensores, entiendo que es un método difícil de aplicar por su dureza, pero también es cierto que es eficaz y, por lo tanto, en determinadas situaciones, es un método útil. Ya sois vosotros, según con que intensidad viváis el problema, los que tenéis que decidir si es un motivo suficiente para implantarlo. Eso sí, no existen las medias tintas, si se decide seguir el método, se tiene que aplicar con todo su rigor y constancia para obtener los resultados deseados.

Una cosa es que a los padres os resulte difícil aplicar en método, pues oír a vuestro hijo solicitaros y no satisfacer sus demandas, siempre es duro; y otra muy diferente, que esta circunstancia pueda general algún trauma en vuestro hijo. A los niños se les ha de crear unos hábitos saludables y se les ha de socializar, esto implica que no siempre se pueden satisfacer sus deseos. Hemos pasado en pocos años de un extremo al otro: del padre/madre severos, a la teoría "psicoanalítica", "psicopedagógica", "psicoevolutiva" de la negociación y al padre amiguete. Indudablemente, el punto correcto no está ni en un extremo, ni en el otro. El rol "amigo", el niño lo encontrara el día de mañana en la calle, y en casa necesita los roles padre/madre (es decir amor, protección, aceptación, etc, pero también una línea conductora de educación). Como dice Emilio Calatayud (juez de menores de granada): "si pretendo ser amigo de mi hijo, automáticamente lo he dejado huérfano de padre".

De decidir aplicarlo, cuanto antes empieces mejor.

Bueno, te he dado mi punto de vista, pero el experto en este tema no soy yo, la experta en esta área es mi querida compañera Ángela (Foro de educación, juego y estimulación). Te aconsejo que cuelgues la consulta en su foro, ya que su respuesta posiblemente sea muy diferente a la mía y seguro que más afortunada

 

Estimado Antonio: Soy Mar y tengo un bebe de tres meses y medio.Desde que nació nunca se ha dormido solo. Tengo que mecerlo en brazos y de pie. En cuanto lo pongo en su cuna si no esta totalmente dormido se despierta en seguida. Si lo dejo en su cuna y aunque este a su lado tocandole, se pone a llorar hasta encanarse y ponerse muy rojo y la verdad es que lo cojo al minuto para volver a mecerlo y que se duerma. Esta muy nervioso.

El problema es que ahora pesa mas de 7 kilos, y me duele muchisimo la espalda y las cervicales.Pense que tenía colicos, pero creo que por el tiempo que tiene no va a cambiar de un día a otro y relajarse y dormirse solo.

Me interesa saber tu opinión acerca de :

1.Metodo Estivill. ¿Puede generar algún tipo de trauma en el futuro?

2.¿Es demasiado pronto para aplicarlo?. Mi opinión es que para que esperar a que tenga 6 meses ¿?, entonces será aun peor y seguro que mas dificil de aplicar ¿no?

3. En cualquier caso, me conformo con que se duerma en horizontal en su cuna, aunque necesite mi presencia o mis caricias. Lo que no puedo es acunarlo mas.¿Debo dejarlo llorar sin cogerlo hasta que se canse, sin irme de su lado?

Agradezco muchisimo tu atención sabiendo lo ocupado que debes estar con tu nueva clinica. Por cierto ¡Felicidades¡. Es un proyecto muy bonito.

Muchas gracias.

 
Hola Ángela:
Esta es la primera vez que necesito de la ayuda de una profesional, y no sabes cuánto me alegro de poder contar con tu ayuda. Soy bastante exagerada y no sé si al final será para tanto, pero me tiene preocupada mi hija Adriana.
Ahora tiene trece meses y desde los tres, está durmiendo en su cuna sin ningún problema.
Salvo días en los que le ha estado molestando la boca o algo de mocos... la bañaba, bibe y a la cuna... completamente despierta y espabilada, no decía adiós con la manita y ella sola se dormía.
La última vez que lo hizo fue este lunes. El martes la acostamos como siempre, se puso a temblar, a llorar desconsoladamente, poníendose de pie en la cuna... y sólo se durmió cogiéndome la mano y poniéndosela en la carita. Desde el martes, toooodos los días un sufrimiento pasa.
No hemos cambiado nada en su rutina. Todo igual en todo el día. Nada en absoluto diferente.
Se duerme si toca mi mano y sólo mi mano. Cantándole se calma antes, pero sigue sin soltarme hasta que cae rendida.
He intentado dejarla llorar, entrando a calmarla cada cierto tiempo e ir espaciando mis entradas (método Estivill), pero parece aterrorizada, temblando y saltando en la cuna....y no soy capaz de salir una segunda vez de la habitación.

¿Qué hago? No quiero que se acostumbre a que sólo pueda dormirse cogiendo la manita de mamá o de quien sea... Pero me rompe el corazón verla llorar de ese modo.

Un abrazo

Inma y Adriana
 

Estimada Maryjo:

Para poderte ayudar, necesito que me cuentes de forma resumida, pero intentando no saltarte pasos, qué pasa a la hora de comer en casa, cuánta ración le pones, que te dice tu hijo, si come solito o le das tu...necesito algo más de información.

No te recomiendo para nada ningún libro del Sr Estivill, no tiene ninguna pedagogía, bajo mi punto de vista. Todavía no he encontrado ningún libro sobre este tema que me guste.

Espero noticias. Un beso.

 

Hola Angela:

Primero agradecerte tu ayuda y darte la bienvenida a este rincón que tenemos las mamas para compartir experiencias y desahogarnos a veces.Paso a contarte mis dudas: Mi hijo tiene 21 meses y hasta los 12 meses comió de fabula, lo que fuera, siempre ha sido un niño alto (percentil 97) y delgado (nunca más de percentil 50) pero a partir del año empezó a dejar de comer tan bien, no tiene problemas de peso pero en la guarderia me dicen que come bien y los fines de semana a nosotros nos hace pelear con la comida, las profes dicen que nos toma el pelo pero ya no se que solución emplear para que por lo menos haga una comida buena al dia conmigo porque todo el mes de Agosto estará en casa y va a ser dificil conseguir que coma. Ya sé que no es una cuestión de tener la formula mágica pero como he visto por ahi varios libros con ese tema me gustaría saber si me recomiendas alguno para su lectura.Ya me he leido el de :"a comer" de Estivill pero no me ha parecido bien eso de guardarle la comida que no quiere para la merienda o para la cena y dejarlo sin comer, tu que piensas de esto?

Gracias por tu ayuda

Maryjo

 

Hola Lourdes, opino igual que las demás chicas. Hoy en día se han puesto muy de moda los métodos para "enseñar a dormir" tipo el dr. Estivill (que ni siquiera es pediatra). Pero no nos engañemos, nuestros bebés saben dormir, solo que queremos que ellos duerman cuando nos conviene a nosotros, lo cual no es posible pues sus ritmos de sueño son diferentes a los nuestros. Ten en cuenta que su cerebro aún se está formando. Con estos métodos similares al adiestramiento canino no conseguimos que nuestros hijos duerman, sólo conseguimos que no lloren porque saben que no iremos. ¿No te parece triste?

El libro que te han recomendado "Bésame mucho" de Carlos González está genial. Y de paso te recomiendo el "Dormir sin lágrimas" de Rosa Jové donde podrás aprender sobre los ritmos de sueño de tu hijo y del daño que puede causar el dejarlo llorar. A mí esto último me impacto sobremanera. Sigue tus instintos en la crianza de tu hijo y no hagas caso de lo que te digan los de fuera, pues tú eres la mejor madre que tu hijo puede tener. Un beso.

Imagen de Sirvent Sellés
de Sirvent Sellés - miércoles, 9 de enero de 2008, 11:41
 
  Hola Ana disculpa la intromisión, pero, a mi Octavio le empezó a pasar lo mismo que al tuyo a los seis meses que tuvo un pelín de fiebre y lo consentimos mucho mi marido y yo, además que coincidió que estaba con la dentición o que la fiebre le vino a causa de ella, se dormía y a la hora o hora y media empezaba a llorar (lo puedes ver en vuestro foro:despertarse por las noches) y así tres o cuatro veces, iba lo acunaba, le daba de mamar o lo que fuera con tal de que se durmiera se lo comenté a mi pedriatra y comentó lo del método Estivill y te digo que funciona y no es tan duro de aplicar sólo el primer día si empiezas viernes el lunes ya lo notarías (por lo menos en mi caso) el libro lo comentó Antonio en sus clases se llama duermete niño lo único que no se si tan chiquitina lo podrás hacer
Página: () 1 2 3 4 ()